Estados Unidos incluye al presidente Gustavo Petro y su círculo más cercano, en la lista Clinton

La actualización de la lista de sancionados por el Departamento del Tesoro de EE. UU. incluye al mandatario colombiano, su esposa, su hijo y su ministro del Interior, en medio de una profunda crisis diplomática entre los dos países.

En una medida que marca un punto crítico en las relaciones bilaterales, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos incluyó este viernes al presidente de Colombia, Gustavo Petro, en la lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN), conocida coloquialmente como la «Lista Clinton». La sanción también alcanza a su esposa, Verónica Alcocer; a uno de sus hijos, Nicolás Petro; y a su ministro del Interior, Armando Benedetti.

🔍 Detalles de las sanciones

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro estadounidense designó a Gustavo Francisco Petro Urrego y a su círculo cercano en virtud de autoridades relacionadas con el narcotráfico. Esta lista SDN o «Lista Clinton» es un instrumento que prohíbe a todas las personas y empresas estadounidenses realizar transacciones con los individuos o entidades designados.

Los fundamentos para la inclusión, según el Tesoro de EE. UU., se basan en que desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se disparó a la tasa más alta en décadas». La designación se realizó conforme a la Orden Ejecutiva 14059, que tiene como objetivo a personas extranjeras involucradas en el comercio global de drogas ilícitas.

Las consecuencias inmediatas de esta designación son que «todos los bienes e intereses en propiedad de las personas designadas que se encuentren en Estados Unidos o en posesión o control de personas estadounidenses son bloqueados y deben ser reportados a la OFAC». Además, se prohíben todo tipo de transacciones financieras o comerciales con ellos por parte de entidades estadounidenses.

⚖️ El comunicado oficial del Tesoro estadounidense argumenta que:

«Presidente Petro ha permitido que los carteles de drogas florezcan y se ha negado a detener esta actividad».

Petro ha proporcionado a organizaciones narco-terroristas «beneficios bajo el auspicio de su plan de ‘paz total'», lo que ha llevado a «récords históricos de cultivo de coca y producción de cocaína».

El 15 de septiembre de 2025, debido a las acciones de Gustavo Petro, el presidente Trump determinó que Colombia es un «país de tránsito importante de drogas o principal país productor de drogas ilícitas» y que está «fallando demostrablemente» en cumplir con sus responsabilidades de control de drogas.

👥 La OFAC también detalló los fundamentos para las sanciones contra los asociados de Petro:

Nicolás Fernando Petro Burgos: Considerado el «heredero político» de su padre, enfrentó arresto en Colombia en 2023 por lavado de dinero y enriquecimiento ilícito, tras admitir que recibió «dinero sucio» de narcotraficantes para la campaña y los esfuerzos de «paz total» de su padre.

Verónica del Socorro Alcocer Garcia: La primera dama fue previamente designada de manera inconstitucional por Petro como embajadora «en misión especial», según un fallo de un tribunal colombiano.

Armando Alberto Benedetti Villaneda: Actual Ministro del Interior y exjefe de campaña de Petro, se le menciona en grabaciones de audio donde discute su participación en el financiamiento de la campaña y la obtención de votos para Petro.

Una desicion que se toma en una contexto donde:

Una movilización militar de Estados Unidos cerca de costas colombianas en el Caribe y Pacífico.

Bombardeos estadounidenses que han resultado en la muerte de al menos 37 personas, incluidos colombianos.

El rechazo internacional a estas operaciones, calificadas por organizaciones como Human Rights Watch como «ejecuciones extrajudiciales».

Previo a este anuncio, Colombia ya había recallado a su embajador en Washington para consultas después de que el presidente Trump amenazara con aumentar los aranceles a la nación sudamericana y cortar toda la ayuda financiera.

📋 La «Lista Clinton» es el nombre común que se le da a la lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN) mantenida por la OFAC. Incluye a individuos y empresas con los que las personas estadounidenses tienen prohibido realizar transacciones, a riesgo de enfrentar severas sanciones civiles y penales.

Aunque removerse de esta lista es difícil, no es imposible. OFAC tiene un proceso para solicitar la remoción, y entre marzo de 2008 y marzo de 2009, 231 individuos o entidades fueron removidos de la lista, de los cuales 191 eran colombianos (83%).

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *